Steelcase: inclusividad laboral en el mobiliario de oficinas

La empresa de mobiliario de oficinas Steelcase hace gala de diversidad, talento e inclusividad laboral mediante asociaciones y programas estratégicos.


Steelcase se asocia con el Centro de Artes y Tecnología del Oeste de Michigan (WMCAT), que conecta a jóvenes y adultos con trayectorias profesionales gratificantes, ofreciendo capacitación práctica para estudiantes de escuela secundaria y preparatoria.

Imagen gentileza de Steelcase.

Una joven aplica tinta en un proceso de serigrafía.

Matt Alderton

14 de febrero de 2025

min. de lectura
  • Según el informe 2024 Estado de Design & Make, de Autodesk, las empresas de los sectores de diseño y fabricación de productos siguen teniendo problemas para encontrar personal con la cualificación adecuada.

  • Para promover la igualdad de oportunidades entre todos sus empleados, la empresa de diseño y fabricación de mobiliario Steelcase aplica prácticas de desarrollo profesional integrales y sostenibles.

  • Gracias a programas específicos para desarrollar estrategias de contratación inclusiva y oportunidades de formación, Steelcase está consolidando por todo el mundo una plantilla capaz de mantener el renombre y la competitividad de la empresa durante las próximas décadas.

En el mundo del trabajo, Steelcase es líder internacional en diseño, pero también en visión empresarial. Además de fabricar mobiliario para oficinas, hospitales y centros educativos, se ha fijado como objetivos consolidar equipos de trabajadores diversos, asegurar la igualdad de oportunidades y fomentar un entorno inclusivo. Para Steelcase, contar con una plantilla diversa y estable es tan importante como mejorar el lugar físico de trabajo. Así lo explica Kim Dabbs, vicepresidenta general de Innovación Medioambiental, Social y de Gobierno Corporativo de la empresa, cuya sede se encuentra en Grand Rapids (Míchigan, EE. UU.): “Si de verdad queremos dar un paso adelante, tenemos que cambiar el chip y poner en marcha planteamientos más inclusivos e innovadores”.

Y no son los únicos. De todas las empresas pertenecientes al sector de diseño y fabricación de producto, el 43 % afirman que su crecimiento se ve obstaculizado por la falta de cualificación de los empleados, según el informe 2024 Estado de Design & Make, de Autodesk. Aun así, supone un llamativo descenso respecto del 64 % de 2023. Pese a que las condiciones macroeconómicas pueden justificar parte de esta caída, el informe revela que entre las medidas más extendidas por parte de las empresas para afrontar este problema se encuentran ampliar el abanico de perfiles en la contratación y reforzar la formación.

De hecho, el informe 2024 Estado de Design & Make refleja que muchas organizaciones reconocen que fortalecer la cultura empresarial mediante estos planteamientos ayuda a la hora de atraer a nuevos trabajadores, afianzar los existentes y mejorar la productividad en beneficio tanto de empleados como de empleadores. Los directivos de Steelcase dedican buena parte del tiempo a pensar cómo construir una atmósfera más diversa e inclusiva en el lugar de trabajo. “La experiencia de cualquier trabajador tiene mucho que ver con la organización de la empresa, los procesos y las herramientas, pero el entorno y la cultura laboral también influyen mucho ―advierte Dabbs―. Estamos muy comprometidos con crear un ambiente laboral en el que todo el mundo se sienta incluido, donde cada persona vea que la escuchan y la tienen en cuenta. El lugar de trabajo es parte de esa sensación. Sinceramente, creo que hemos avanzado bastante en prácticas de diseño inclusivo y que hemos aprendido mucho junto a socios de otros países para crear espacios más accesibles y equitativos donde trabajar”.

Aunque todo lo relativo a la cualificación de los trabajadores está mejorando, todavía muchas organizaciones deben afrontar algunos retos, como la falta de acceso a empleados cualificados, el rápido aumento de la edad media de la plantilla y los elevados índices de renuncia. Estos cuatro efectivos programas que está llevando a cabo Steelcase podrían ser claves para superarlos.

“Estamos muy comprometidos con crear un ambiente laboral en el que todo el mundo se sienta incluido, donde cada persona vea que la escuchan y la tienen en cuenta. El lugar de trabajo es parte de esa sensación”.

—Kim Dabbs, vicepresidenta general de Innovación Medioambiental, Social y de Gobierno Corporativo de Steelcase

Invertir en futuros trabajadores

Para lograr estos avances no basta con contratar hoy a individuos concretos. En Steelcase se han propuesto promover ellos mismos el talento y que esto repercuta en determinados grupos de la sociedad. Por este motivo, desde hace muchos años están asociados con el Centro Artístico y Tecnológico de Míchigan Oeste (WMCAT, por sus siglas en inglés), una organización sin ánimo de lucro que ayuda a generar oportunidades económicas y sociales para que jóvenes y adultos encuentren y desarrollen una carrera profesional sólida.

En concreto, el WMCAT organiza talleres de artes aplicadas y programación tecnológica para ayudar a estudiantes de secundaria y bachillerato a aprender de manera práctica, un programa de un curso de duración para que los recién graduados del instituto decidan a qué quieren dedicarse y un programa de desarrollo laboral para que adultos en paro vuelvan a las aulas, hagan prácticas y se preparen para incorporarse en puestos que les permitan vivir de su trabajo.

Para Steelcase, apoyar a organizaciones como el WMCAT supone una oportunidad de invertir en futuros trabajadores, al tiempo que ayudan a sus contratados a cubrir sus posibles carencias educativas y les brindan oportunidades laborales que refuercen el tejido social al que pertenecen. Dabbs trabajó anteriormente como responsable del WMCAT, así que lo tiene claro: “Procuramos que esto no suponga solo una pequeña mejora o un cambio superficial de sus competencias, sino que sea un auténtico revulsivo en su realidad social. Queremos encontrar alternativas válidas a los sistemas y modos de hacer tradicionales”.

El éxito de esta colaboración con el WMCAT radica, según Steelcase, en que, más allá de ofrecer tiempo o dinero a una buena causa, aprovechan su experiencia en estos temas para colaborar en soluciones reales a problemas reales. De hecho, Dabbs incide en que es precisamente así como evalúan su rendimiento, ya que Steelcase deja que sean socios como WMCAT quienes estén al mando, concreten sus propios objetivos y definan sus criterios de cumplimiento.

“Más que un resultado numérico ―explica Dabbs―, perseguimos un impacto en la sociedad. No nos importa demasiado cuántos jóvenes se apuntan al programa. Nos preguntamos: ‘¿Qué mejora supone esto para su vida?’. Trabajamos con asociaciones comunitarias que están muy próximas a los problemas para así definir en qué se traduce todo esto para grupos sociales concretos”.

Un campamento de verano diferente

En una habitación repleta de adolescentes, una joven está de pie con los brazos en alto, junto a un póster con los detalles del proyecto.
En el Campamento Ignite, organizado por Steelcase en Cluj (Rumanía), adolescentes que pertenecen a minorías sociales aprenden habilidades para convertirse en adultos responsables mediante talleres y ejercicios de trabajo en equipo. Imagen gentileza de Steelcase.

En la ciudad rumana de Cluj, el Campamento Ignite, organizado por Steelcase, quiere orientar a los jóvenes para que se conviertan en adultos solventes y socialmente responsables. Establecido en 2015 en colaboración con World Vision, una organización sin ánimo de lucro de apoyo a la infancia, coordina campamentos de cinco días de duración dos veces al año. Allí, los empleados de Steelcase diseñan y promueven talleres, sesiones grupales y actividades de trabajo en equipo para 30 adolescentes de comunidades rumanas minoritarias. Entre otros temas, abordan la iniciativa, el espíritu crítico, la igualdad de género, la diversidad y la inclusión.

“Es algo precioso”, dice Dabbs, y añade que uno de los objetivos del Campamento Ignite es cuestionar los estereotipos de género proporcionando a los responsables formación específica para que ayuden a las chicas a “hablar con voz propia” y “enseñen a los chicos a valorar a las mujeres”.

En clase, dos jóvenes observan atentamente la pantalla del ordenador.
En Ignite Explorers, los graduados de Camp Ignite participan en una pasantía de tres semanas en las oficinas de Steelcase en Cluj. Imagen gentileza de Steelcase.

Para algunos de los jóvenes, la experiencia iniciada en el Campamento Ignite continúa con el programa Ignite Explorers, unas prácticas de tres semanas en las oficinas de Steelcase, en la ciudad de Cluj. Dabbs explica que en esta segunda fase tienen la oportunidad de aprovechar lo aprendido en el Campamento Ignite y de prepararse para su futuro laboral: “Aquí entran en contacto con distintos itinerarios profesionales. No es solo una mera formación al estilo tradicional, tenemos un vínculo con ellos mucho más profundo. Les ayudamos a descubrirse a sí mismos para que puedan sacar a relucir todo su potencial”.

En 2022, Steelcase fue todavía más allá con una nueva iniciativa: Ignite Amplify, un programa de desarrollo profesional de tres meses de duración en el que se asignan mentores de Steelcase a antiguos participantes de Ignite Explorers. La experiencia resulta muy enriquecedora para ambas partes.

Empoderamiento femenino

En India, una mujer en una fábrica de muebles opera una máquina que mide el asiento de una silla.
En la planta de Steelcase en Pune (India), las Women of Steel conciben su trabajo en la fábrica como un camino hacia la independencia económica y social, y trabajan para echar por tierra los estereotipos de género. Imagen gentileza de Steelcase.

Como en muchos otros países, hasta hace poco tiempo en India las mujeres no solían trabajar en el sector de la fabricación. Sin embargo, en la planta de Steelcase, situada en la bulliciosa ciudad de Pune, un grupo de audaces mujeres que se autodenominan las Women of Steel [Mujeres de Acero] están decididas a cambiar esta visión. Para ellas, los empleos en la fábrica suponen un valiosísimo avance hacia la independencia económica y social.

El apoyo de Steelcase a las Women of Steel se basa en lo que denominan “las tres aes”, cuyo objetivo es promover el cambio en un país que todavía se aferra a desfasados estereotipos de género:

  • Actitud: Steelcase se ha propuesto formar a los responsables y los miembros de la comunidad sobre la realidad de la fabricación moderna, de modo que no les resulte raro que las mujeres progresen en la planta de producción. También es muy importante contratar varones concienciados que apoyen a las mujeres en el lugar de trabajo.

  • Asistencia: Para facilitar la incorporación de las mujeres al mercado laboral, los responsables de la planta de Pune ofrecen flexibilidad, formación y capacitación, además de otras ventajas, como contratos a tiempo parcial, cuidado de los niños y transporte.

  • Acción: Steelcase ha generado en Pune un espacio en el que las mujeres pueden prosperar mediante la creación de una línea de montaje operada íntegramente por personal femenino. Una segunda línea está en proceso de instalación, y los responsables de la planta están comprometidos con incorporar mujeres para otras funciones y colaborar con vendedores que igualmente contraten trabajadoras.

Vía libre al talento migrante

Con el objetivo de no solo ampliar la plantilla, sino también de promover nuevas oportunidades para las personas, las empresas están comenzando a tener en cuenta a determinados grupos sociales que hasta ahora recibían poca o nula atención, pero que pueden aportar individuos muy capaces y que llegan con una mirada fresca. Para Steelcase, uno de estos grupos son los migrantes.

Steelcase lleva trabajando desde 2018 con comunidades de migrantes para generar oportunidades de empleo que traigan aires nuevos tanto a los migrantes como a la propia empresa. En sus instalaciones de Grand Rapids, por ejemplo, el departamento de recursos humanos contactó con una organización local de refugiados para encontrar demandantes de empleo. En la actualidad, la empresa declara que aproximadamente el 45 % de los empleados en sus plantas de Grand Rapids pertenecen a minorías étnicas y raciales, entre ellos muchos migrantes. En su centro de distribución en la vecina Kentwood, los migrantes birmanos constituyen aproximadamente el 20 % de la plantilla de la empresa.

En 2020, Steelcase amplió su compromiso con la migración asociándose con Ashoka, una red mundial de emprendedores sociales cuya iniciativa Hello Europe se dedica a encontrar e implantar a gran escala soluciones eficaces a los retos de la migración por todo el continente europeo. En febrero de 2023, sin ir más lejos, Ashoka y Steelcase organizaron un taller de trabajo en el que un grupo de directivos de empresa, emprendedores sociales y trabajadores migrantes expusieron, a modo de tormenta de ideas, nuevos planteamientos en cuanto a diversidad, equidad e inclusión. Entre otros temas, conversaron sobre cómo atraer, contratar e incorporar a las empresas a una mano de obra más diversa. El objetivo no es solo conseguir trabajadores, sino crear una hoja de ruta que sirva de catalizador para nuevos cambios estructurales y que tenga un auténtico impacto social.

Desde Míchigan hasta Europa, ha sido crucial la ayuda de socios externos para que Steelcase pueda crear empleos, ofrecer formación y gestionar la incorporación de nuevos empleados de una manera adecuada desde el punto de vista legal y cultural a las particularidades de las comunidades migrantes. “Cuando colaboramos con asociaciones comunitarias, no imponemos nuestro propio criterio ―afirma Dabbs―. De quienes más podemos aprender es de las comunidades que conocen los problemas de primera mano”.

Conectar personas y beneficios

Para un ojo poco experto, invertir en vínculos comunitarios y en crear una cultura laboral positiva puede parecer una actitud de cara a la galería, puro marketing. No obstante, los directivos de Steelcase tienen claras las bondades de desarrollar programas en todo el mundo para detectar carencias formativas, descubrir oportunidades de formación y establecer procesos de contratación poco convencionales.

“Al fin y al cabo, si eres capaz de mirar más allá de lo que haces tú misma o tu organización y de fijarte en la situación global de la que formas parte ―cómo todo está relacionado, tanto dentro como fuera de tu sector―, entonces es cuando puedes aprovechar el impulso de todo eso que pasa a tu alrededor”. Dabbs está convencida de que las organizaciones que hayan apostado desde el primer momento por plantillas diversas e inclusivas estarán mejor posicionadas en un futuro próximo “para proporcionar a sus clientes todo lo que necesiten y demanden”.

Matt Alderton

Acerca de Matt Alderton

Matt Alderton es un escritor autónomo que reside en Chicago, especializado en empresas, diseño, comida, viajes y tecnología. Licenciado por la Escuela de Periodismo Medill de la Universidad Northwestern, en el pasado ha escrito artículos que cubren temas desde los peluches conocidos como Beanie Babies y megapuentes hasta robots y sándwiches de pollo. Su sitio web, MattAlderton.com, ofrece más información sobre el autor.

Te recomendamos