“El edificio se comunica con sus habitantes y aprende lo que les gusta y les disgusta”, comenta Hanaoka. “Se trata de un edificio vivo que respira y coexiste con las personas que lo habitan. Hemos decidido llamar a este nuevo tipo de edificio ‘archiphilia’, pues parecería que el edificio inanimado cobra vida. La casa reacciona ante las voces y los movimientos de las personas, vigila sus vehículos, se encarga de su comodidad y su uso energético, y comparte la información con otros dispositivos”.
Se utilizaron datos BIM (Modelado de información) en todo el proceso de diseño y construcción de la EQ House. Los datos BIM creados con Revit de Autodesk añaden a los modelos 3D la información de gestión de proyectos, como el tiempo, la mano de obra, los requisitos de costos de material, así como los paneles de información y otros componentes de la casa de distintos colores para indicar el orden de construcción. Los datos de la fase de diseño también se utilizan más adelante para cortar con láser los paneles de aluminio. El procedimiento para sujetar los paneles a la armazón del edificio se consiguió gracias a la realidad mixta (MR por sus siglas en inglés): al escanear el código QR de cada panel mediante un dispositivo Microsoft HoloLens, los trabajadores logran ver su lugar de instalación y guía de trabajo. Cuando cada Código QR se escanea, la pieza se ingresa con fecha para gestionar el avance de la obra.
Los datos BIM jugaron un papel vital en la solicitud de construcción y el trabajo de inspección. Gracias a BIM 360 Docs de Autodesk, los dibujos de diseño, documentos y modelos pudieron distribuirse, gestionarse, revisarse y aprovecharse de la mejor manera posible. La Takenaka Corporation ha estado compartiendo datos BIM para las revisiones preliminares. Al construir la EQ House también se utilizaron estos datos para las inspecciones de construcción intermedia y final. Los datos creados con Revit se ingresaron al Sistema MR que combina el indicador HoloLens con una tableta para mostrar los modelos en 3D. Los trabajadores podían así ver los datos de diseño superpuestos en la obra misma para inspeccionarla.
En la inspección final, los elementos que son requisito legal (como los detectores de humo) y el equipo instalado bajo suelo se visualizaban gracias a la superposición MR en la obra. “Fue muy útil porque pudimos ver las orientaciones del rango de efectividad de cada detector en ese espacio”, nota Hanaoka. “Ser capaces de visualizar las distintas áreas que suelen ser inaccesibles, como las válvulas de ventilación bajo el suelo, nos ayudó a proceder con nuestro trabajo sin problemas”. Se compartieron los resultados con el Building Centre of Japan (BCJ), institución designada de validación de las inspecciones.
“Gracias a cada persona que visita la EQ House, ésta sigue aprendiendo y creciendo. Conforme esto ocurre, la relación entre la movilidad y la vivienda sigue evolucionando en ella. Creo que pronto, la movilidad y la habitabilidad se integraran a la perfección, convirtiendo al mundo exterior en una continuación de nuestros hogares, creando el potencial de nuevas experiencias y un nuevo estilo de vida”.