Descarbonización: cómo pasar del objetivo a la acción
- La descarbonización consiste en disgregar la actividad económica (es decir, la construcción y la fabricación) de las emisiones de efecto invernadero.
- Combinados, el entorno edificado y la fabricación son responsables de aproximadamente el 58 % de las emisiones mundiales de efecto invernadero.
- En su informe especial sobre la descarbonización, Autodesk investiga a fondo las medidas que están tomando las empresas para descarbonizarse. Una cosa es clara: las herramientas digitales son imprescindibles.
Estoy convencido de que el cambio climático tiene solución. Sé que lo que digo es polémico, pero es verdad. Prácticamente todas las innovaciones tecnológicas necesarias para reducir las emisiones de carbono de la economía mundial ya existen. El verdadero desafío está en ayudar a los sectores industriales del diseño, la fabricación, la construcción y la gestión de activos a adoptar las tecnologías y los procesos necesarios para que quienes toman las decisiones tengan los datos pertinentes en el momento preciso. Esto supone, a su vez, abordar un segundo desafío: los altos costos asociados a la adopción de tecnologías innovadoras. Los sectores deben invertir en estrategias que los reduzcan —como la extracción de carbono, el almacenamiento con baterías, las bases de datos de declaraciones ambientales de producto (DAP), etc.— para que sean fáciles de adoptar por todos.
Tradicionalmente, el entorno edificado y los procesos de fabricación han emitido grandes cantidades de gases de efecto invernadero. Juntos son responsables de aproximadamente el 58 % de las emisiones en todo el mundo (un 38 % y 20 %, respectivamente). Las emisiones de gases de efecto invernadero provocan el aumento de las temperaturas asociado al cambio climático, el cual, en última instancia, incrementa la frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos. Como sabemos demasiado bien, los incendios forestales, huracanes, tifones, inundaciones y otros riesgos ligados a la subida de las temperaturas tienen un impacto significativo en las vidas de los ciudadanos de todo el mundo. Cuando la sociedad sufre, las empresas también, así que priorizar la búsqueda de soluciones a este problema es algo que nos conviene a todos.
Los clientes de Autodesk se dedican a diseñar y fabricar en el mundo físico. Las empresas de estas industrias —incluidas la arquitectura, ingeniería y construcción (AEC) y el diseño y la fabricación (D&M)— están sometidas a una presión cada vez mayor para “descarbonizarse”. La descarbonización es, en esencia, la eliminación de las emisiones de efecto invernadero asociadas con un activo, un proceso o cualquier otro elemento.
En construcción, un ejemplo es calcular el carbono incorporado en los materiales durante el proceso de diseño para tomar mejores decisiones de cara a la vida útil del activo. En fabricación, puede suponer dejar la realización de ciertas tareas en manos de la inteligencia artificial para automatizar procesos, lo cual puede acelerar la salida al mercado y reducir el gasto de energía, los errores y los residuos. Aprovechar el potencial de la tecnología es la forma más efectiva y rentable de conseguirlo. La tecnología permite a los diseñadores, los fabricantes, los profesionales de la construcción y los propietarios de los activos medir las emisiones de carbono y tomar decisiones basadas en datos que mejoren la sostenibilidad tanto a nivel de proyecto como de operaciones.
Autodesk se halla ante una oportunidad sin precedentes para estar a la altura de la situación y responder a las necesidades de nuestros clientes, y ese es el motivo por el que decidimos investigar la cuestión a fondo. Fruto de esa investigación es la edición especial de 2023 de State of Design & Make: La descarbonización en primer plano, un informe que detalla perspectivas de sostenibilidad de más de 600 líderes de la industria.
Cuestión de mentalidad
Entre los hallazgos más importantes de La descarbonización en primer plano, destaca la gran desconexión entre lo que las empresas necesitan hacer y lo que son capaces de hacer. El 89 % de las empresas creen que la descarbonización es importante para sus ventas, pero entre eso y la toma de medidas prácticas hay un gran trecho por recorrer.
Esta desconexión viene alimentada por una falta de conocimientos acerca del uso de herramientas digitales para medir las emisiones de carbono y acerca de cómo emprender el proceso de descarbonización. Casi el 80 % de las empresas indicaron una baja disponibilidad de herramientas, y solo el 47 % afirmaron contar con un proceso para descubrirlas. Hay un problema, no solo de implementación, sino también de conocimientos.
Para empezar a cerrar esa brecha, hay que tener la mentalidad apropiada. Existen ventajas para las empresas que deciden priorizar el desarrollo sostenible: entre ellas están el uso de la sostenibilidad como un elemento que las diferencia de la competencia, la reducción de los costos asociados al gasto energético y material, y, en última instancia, la mejor gestión de los riesgos que supone no actuar. El proceso es largo y exige la participación en todos los niveles de la empresa. En el fondo, no obstante, es responsabilidad de las cúpulas directivas, que son quienes deberían impulsarla.
Cabe mencionar que existen nuevas empresas de diseño y construcción que están iniciando su andadura con las herramientas adecuadas y una huella de carbono muy reducida. Entre ellas está BamCore, una empresa que fabrica paneles murales de bambú para hogares en sustitución de los tradicionales de madera, aprovechando las cualidades de esta planta: el bambú es muy resistente, se regenera muy rápido y tiene una gran capacidad de captura de carbono.
Si BamCore lo logró con un presupuesto ajustadísimo, las grandes firmas también pueden.
Herramientas digitales para hacer mejor las cosas
Llevamos siglos optimizando los procesos de diseño y fabricación para alcanzar la eficiencia operativa, procesos asociados a unas emisiones de carbono cuyos costos hoy en día se consideran demasiado altos con respecto a los beneficios. El conjunto de las empresas actuales se halla a las puertas de desenmarañar estos procesos, pero primero necesitan contar con los datos necesarios en todas las fases de la realización y entrega de un proyecto, y deben aprender a medir y, más adelante, gestionar el carbono asociado a esta actividad. Aproximadamente la mitad de los encuestados en la edición especial de 2023 de State of Design & Make han empezado a utilizar herramientas digitales para ofrecer resultados sostenibles.
· El 49 % de las empresas utilizan tecnologías para evaluar el ciclo de vida de todos los proyectos.
· El 52 % afirma que su empresa utiliza herramientas digitales para mejorar la eficiencia energética de todos los proyectos.
· El 54 % utiliza herramientas digitales para reducir los residuos de los proyectos.
Sin embargo, muchas herramientas de evaluación del ciclo de vida son estáticas: no condicionan la toma de decisiones salvo por un par de detalles a lo largo de la fase de ejecución de un proyecto. Esta percepción de que hay una baja disponibilidad de herramientas de descarbonización es, en el fondo, un problema de interoperabilidad de datos. Se remonta a la forma en que diseñamos y fabricamos cosas, que se basa en diferenciarse y especializarse, lo cual a su vez crea silos de datos.
Hoy en día, los clientes tienen que enviar un modelo de Autodesk Revit a sus consultores de sostenibilidad, que les devuelven una interpretación estática del rendimiento del edificio. Cuando eres capaz de realizar ese análisis en tiempo real y fiarte de esos datos desde una perspectiva de sostenibilidad, puedes completar proyectos más ecológicos de forma mucho más efectiva. Pero eso significa que la sostenibilidad es cosa de todos: desde los diseñadores hasta los ingenieros de estructuras, de valor y de sistemas mecánicos, eléctricos y de fontanería; pasando por los capataces, los directores de proyecto e incluso los propietarios de los activos. Todos los integrantes de la cadena deben mejorar su alfabetización digital en torno a la sostenibilidad.
Estos silos complican el problema y dan muestra de una desconexión entre motivaciones que conduce a resultados ineficientes y poco sostenibles. Por ejemplo: un arquitecto puede diseñar un edificio extremadamente sostenible, pero las motivaciones de la contratista son otras: principalmente, construir lo más rápido y eficiente posible. Al existir estos silos, la contratista tal vez no tenga acceso a todos los datos integrados en el activo BIM para hacerlo sostenible. Después, esta le entrega las llaves al propietario del activo, cuya prioridad es maximizar su valor económico. Es un efecto cascada de ineficiencias y silos.
Un cliente de Autodesk facilitó comentarios muy reveladores: “El mayor impedimento para usar estas herramientas es que a menudo no hay flujo de datos entre ellas —explicaba Frode Tørresdal, responsable de desarrollo, BIM y análisis estructural de Norconsult—. La solución es tener un entorno de datos común, una sola base de datos, a la que se integrarían todas las herramientas”. Norconsult conecta a sus socios con los datos mediante Autodesk Platform Services en sus proyectos de ingeniería para ayudar a la empresa a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. Es una medida que elimina los silos y soluciona el problema de la divergencia de motivaciones.
La descarbonización en acción
Con el enfoque y aplicación adecuados de diversas herramientas digitales, las empresas pueden aprovechar las oportunidades que presenta el diseño sostenible. Invertir en tecnologías bajas en carbono, incorporar nuevas fuentes de energías renovables y centrarse en las emisiones de la cadena logística puede suponer importantes mejoras tanto para las empresas como para el planeta.
A nivel de proyecto, esto supone utilizar herramientas para crear iteraciones mediante el modelado digital para reducir los residuos y tomar mejores decisiones en fases tempranas del proyecto. El fabricante de automóviles Rivian es una empresa pionera en este respecto: no solo produce un vehículo completamente eléctrico, sino que, además, su compromiso con ser un estudio de diseño digital es un gran ejemplo de cómo la fabricación de automóviles puede descarbonizar el proceso de desarrollo de productos. La empresa utiliza Autodesk Alias y VRED en el proceso de diseño y validación con modelos de realidad virtual. Así, todo el mundo está conectado a un solo diseño, lo cual permite una colaboración más eficiente y reduce los residuos, al no depender únicamente de maquetas físicas a escala real. Volver a la mesa de dibujo para cambiar un diseño es cuestión de unos pocos clics, sin necesidad de desechar un prototipo.
A medida que las herramientas digitales aceleran el avance hacia la interoperabilidad y se expanden por todas las fases de la ejecución de un proyecto, la capacidad de cuantificar las emisiones —y, por consiguiente, reducirlas— va en aumento. Cuanto más digitalizados estén los procesos, mejor se podrán medir, gestionar y reducir las emisiones de carbono a todos los niveles. Sweco, una empresa de consultoría para arquitectura e ingeniería, supo ver la necesidad que tenían sus clientes en este aspecto. La empresa desarrolló una herramienta para ayudar a todos los agentes de AEC a tomar mejores decisiones en etapas tempranas de la fase de diseño y ofrecer una mayor transparencia en cuanto a emisiones. Esta solución, llamada Carbon Cost Compass (C3), se conecta a modelos 3D para permitir a los diseñadores evaluar diferentes opciones de materiales que revelan tanto el impacto climático como los costos, de modo que estos den con un activo que cumpla con sus objetivos financieros y de sostenibilidad.
La descarbonización a menudo ocurre a nivel individual, pero la unión hace la fuerza a la hora de tener un impacto a gran escala. El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés) es una organización comprometida con la creación de un futuro mejor orientando a las empresas hacia estrategias de descarbonización. El WBCSD cuenta con 200 miembros, entre los que se cuentan empresas como Arcadis, 3M o Autodesk, comprometidas con su misión: “Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados en comparación con los niveles preindustriales, debemos reducir a la mitad las emisiones del entorno edificado para 2030, y a cero para 2050”.
WSP, una firma de ingeniería neozelandesa, ha creado una herramienta propia llamada Carb0nise que utiliza Revit para automatizar la estimación de las emisiones de carbono durante la fase de diseño. Así, los ingenieros pueden tomar decisiones de reducción de emisiones cuanto antes para obtener resultados sostenibles. Es parte del plan de descarbonización de la empresa, que espera reducir sus emisiones al 50 % para 2030.
Los sectores del diseño y la fabricación están pasando por un momento de gran expectación en cuanto a las transformaciones que traerá la sostenibilidad. La digitalización de estos sectores ya lleva tiempo en marcha. Las plataformas basadas en la nube serán una auténtica revolución en esta área, posibilitando el uso de datos conectados y flujos de trabajo que eliminarán los silos y permitirán un flujo de datos más sostenible, así como más eficiencia en los ciclos de vida de los proyectos y las operaciones. Las empresas han dejado de esperar al momento adecuado para actuar: ya están abriendo una senda hacia un futuro mejor. Accede al informe de Autodesk La descarbonización en primer plano para descubrir cómo las empresas están abordando esta cuestión y, en definitiva, cómo contar con una mentalidad sostenible y unas potentes herramientas digitales pueden transformar tu empresa.